Integrantes:

DENNYS CAROLINA PRIMO - 52903331

DIANA MARTINEZ - 52933157

SANDRA MILENA GIRALDO OCAMPO - 52871102

YUDY MATILDE TUNJO OVALLE - 52888320

YORLENY TELLEZ - 52832261

domingo, 5 de abril de 2015

ENTREVISTA




DATOS GENERALES

NOMBRE

Leydi johana Martínez

EDAD

16 años

DIRECCIÓN

Carrera 81 f N42- 59 sur

CIUDAD

Bogotá

LUGAR DE NACIMIENTO Bogotá

TELEFONO 5746172


Información general personal


Tengo 16 años vivo en el amparo localidad de Kennedy; vivo con mi mama, papa y hermano menor. Estudio en el colegio san José estoy en grado 10 y tengo 8 meses de embarazo.



 PREGUNTAS



En qué curso estas?


Grado décimo


Que cambios sintió en su embarazo?


Muchos el primero mareo y ganas de vomitar, el crecimiento de mi barriga.


Estabas informada sobre las medidas de anti concepción antes de quedar embarazada?


Jajaja si pero vea


Qué alteraciones provoco este embarazo hasta el momento?


Mirada triste….mi papa cambio con migo ya no es igual que antes; y alteraciones de mi físico jajaja tengo estrías pero me estoy aplicando un aceite.


¿Cómo fue la reacción de el papa del respectivo bebe y de sus familias al enterarse?


Pues el contento pero la familia de él no sobre todo su mama que no me quiere, pero pues que le vamos hacer.


Que sentiste cuando te enteraste que estabas embarazada?


Hay no! Mucho miedo de enfrentar a mi mama y papa, lo que se me venía encima con el colegio mis amigas el qué dirán, lloraba mucho y aun lloro mucho en las noches. A veces me siento sola y además con miedo.


Tuviste muchas presiones en cuanto a tu familia y amigos?


Pues presiones no se pero si me regañaron y mi mama lloro mucho mi papa quedo en silencio y ya.

Mis amigas sorprendidas pero pues hay vamos.


¿Estás informada acerca del parto y de la crianza del bebe?


Del parto si es cesaría porque tengo riesgo la verdad no me acuerdo jajaja, tengo miedo  del dolor y bueno todo eso y de la crianza  la verdad no sé y no quiero pensar en eso.


Cuentas con el apoyo del papa del bebe?


En estos momentos no (suelta el llanto) no quiero hablar de eso es incomodo


¿Sientes alguna clase de miedo o temor hacia un hecho en particular?

Si, a no poder con todo esto



¿Que consejos le darías a otras adolescentes?


Que se cuiden, que esto no es fácil, enfrentarse a esto es difícil no he terminado mi bachillerato y no creo que mis papas me ayuden a dar más estudio;



ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA


La niña se siente con muchos miedos y temores es normal, ya que está enfrentando una situación no apta para la edad de ella; además no cuenta con el papa del bebe esto hace que se deprima y vea todo mas difícil y complicado.

El apoyo de los padres es fundamental sobre todo el de su papa con el que tiene poca comunicación.

Es importante tener en cuenta el estado de depresión que tiene.

Se le recomienda después del parto comentar esta situación al médico para que se remita al psicólogo por depresión  pos parto.


ARTICULO PERIODICO EL TIEMPO

ARTICULO EL TIEMPO
Jóvenes bogotanos empiezan su vida sexual a los 14 años
Los adolescentes bogotanos tienen su primera relación sexual hacia los 14 años en promedio y no antes como se creía, según una investigación del Instituto de la Familia, de la Universidad de La Sabana.
Pese a ello, la proporción de menores sexualmente activos es baja (25 por ciento de los hombres y 19 por ciento de las mujeres) frente al alto porcentaje que a esas edades aún no han iniciado su vida sexual: 75 por ciento de hombres y 81 por ciento de las mujeres.
La coordinadora de Investigaciones del Instituto de la Familia, Victoria Cabrera, explicó que “las entrevistas permitieron establecer que la mayoría de jóvenes no empiezan tan temprano su vida sexual, pero ante sus pares, por no quedar mal, dicen que ya tienen relaciones”.
El estudio es uno de los capítulos de la investigación que el instituto hizo en 12 ciudades del país, sobre estilo de vida de los adolescentes de los 13 a los 18 años. En Bogotá, entrevistaron a 2.330 jóvenes.
A quienes son activos sexualmente les preguntaron cuál había sido la razón de esa primera relación. La mayoría de las mujeres respondió que lo hicieron por “expresarle el amor a la otra persona”; y los hombres, por “impulso físico”.
Para informarse sobre temas de sexualidad y amor, los encuestados dijeron preferir más a los amigos (45 por ciento de las mujeres y un 37 por ciento de los hombres), por confianza y porque les interesa conocer sus puntos de vista y lo que piensan de sus noviazgos.
En segundo orden está la madre (37 por ciento de las menores y 22 de los jóvenes). El internet ocupa un tercer lugar en esas consultas.

Por:  LUCEVÍN GÓMEZ E. 02/08/2014|


PROGRAMA

PSICOLOGIA

ADMINISTRACION EN SALUD

GRUPO 150001-205

ESTADO DEL ARTE


INVESTIGACIÓN  DOCUMENTAL

Según estudios realizado durante años atrás el fenómeno de reproducción de las mujeres a temprana edad es un problema que no solo aqueja  el gran número de embarazos no deseados en adolescentes , si no también el que la falta de responsabilidad al momento de comenzar una vida sexual a tan temprana edad es una de las principales causas de los números abortos, lo cual es una problemática más que se suma al Núcleo  del problema en investigación, ya que de esta se desprenden innumerables consecuencias  que recaen sobre estas jóvenes que experimentan la responsabilidad de cumplir del rol como madres, así como consecuencias sociales, económicas y de salud.
Si bien es cierto que la gran tasa de fecundación en adolecentes hace parte de algunas culturas en el mundo, y que atravesó del tiempo se ha ido reduciendo el índice de embarcos en adolescentes, en Colombia estos datos no parecen ser satisfactorios, ya que los últimos estudios nos dice que el índice de embarazos no deseados en adolecentes ha ido incrementando en los últimos años.

En cuanto a nivel educativo se nota que  una de las principales consecuencias que se ven en las adolescentes en estado de embarazo es la deserción escolar esto debido a la falta de apoyo psicológico y afectiva o por parte de sus familias ya demás por falta de orientación psicológica y emocional, y apoyo por parte de las directivas y docentes  de las instituciones educativas, sin contar el rechazo y señalamiento por parte de sus compañeros.

En cuanto a las consecuencias socio afectivas  se evidencia que la gran mayoría de madres adolescentes son madres solteras, el cual es un fenómeno más que se une a la problemática en cuestión, es decir  que  si el que una adolecente es muy joven para ser madre también le toca correr sola con esta responsabilidad, ya que a diferencia de tiempos atrás en donde se arreglaban matrimonios por conveniencia o  voluntarios, ahora no se ve esto y simplemente la joven madre en la gran mayoría de la ocasiones  por  diferentes  circunstancias debe correr sola con esta responsabilidad.

En cuanto a la estructura familiar se evidencia dos escenarios uno en el que la llegada de un nuevo miembro  a la familia aun cuando sea una situación difícil se evidencia un gran apoyo a las jóvenes y un gran afectos a sus hijos, así como en otras ocasiones se evidencia poco respaldo y apoyo a la joven y además las muestras de resentimiento y rechazo tanto para la joven madre como para su hijo.

En cuanto el proyecto de vida de estas adolecentes se reduce a lo siguiente, son muy pocas que gracia a l apoyo de sus familias logran salir adelante con sus hijos y además logran incluso usar una carrera universitaria hasta llegar a ser profesionales, otras muy pocas logran hacer y conformar un hogar con sus parejas, y por último y donde encontramos ubicadas la gran mayoría de jóvenes, es el evento en donde las adolescentes luego de su primer hijo están en la búsqueda de una pareja que les apoye y  les ayude  a llevar esa responsabilidad que tienen encima, y muchas ocasiones llegan a un segundo embarazo y es donde encontramos jóvenes de menos de 19 años con dos o tres hijos de diferentes parejas, y con una situación económica no muy viable.


En cuanto a la ubicación demográfica el mayo r porcentaje  de las jóvenes  madres vive en zona urbana   contra un pequeño porcentaje que se encuentra en  zona rural , en cuanto al estrato socioeconómico  la mayor cantidad está ubicada en el estrato 1 seguido de un porcentaje un poco menor en estrato 2 contra un porcentaje mínimo en estado 3.

EVIDENCIAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


Entrevista con Andrea Gonzalez Futura Madre Adolecente




Andrea Gonzalez es una adolecente de 16 años, quien vive en la localidad de Kennedy, y quien compartió algo de esta nueva experiencia que está viviendo ahora ya que recientemente se ha enterado que está en estado de embarazo con 2 meses de gestación.
Andrea ha tenido que dejar sus estudios por varios motivos uno de ellos pero que no debería influir en su desarrollo académico es el haberse enterado  de su embarazo, además su madre no está de acuerdo con que siga estudiando, y en el colegio no recibió el mejor apoyo ya que aunque no la pueden desescolarizar si fue señalada por las directivas, docentes y compañeros de la institución.
La joven protagonista de esta historia a su corta edad está atravesando una situación muy complicada como el enfrentar este nuevo reto en su vida que es el de cumplir su rol como madre, se encuentra muy confundida y no tiene idea de que va hacer de su vida y del futuro de su bebe, lo que si tiene claro que esta situación ha trocado su vida escolar, su desarrollo personal y que todos sus sueños y planes a futuro han quedado atrás que ahora lo importante es ver como va a sobrevivir junto con su bebe porque aunque tiene algo de apoyo por parte de su madre ella le ha dejado claro que es su responsabilidad, y si solo suya ya que además de ser muy niña para ser madre le toca enfrentarlo sola, porque el padre de su hijo no le interesa nada que tenga que ver con ellos.
Esta misma situación que vive hoy día Andrea la viven muchas jóvenes en nuestra ciudad, en esta investigación precisamente lo que estamos buscando es eso determinar el índice de adolecentes en embarazo que tenemos en la ciudad y de qué manera se afecta su desarrollo personal , emocional psicológico, académico, y que tanto apoyo se les presta en las instituciones educativas frente a esta problemática y además que se hace hasta el momento por prevenir y disminuir la cantidad de embarazos no deseados y crear una propuesta que complemente y haga efectiva las que ya hay en
curso.



FORMATO DE ENTREVISTA
1.   Saludo y presentación del entrevistado.
2.   ¿Qué edad tiene?
3.     ¿Estás estudiando actualmente?
4.     ¿Qué grado cursas?
5.     ¿Con Quien vives?
6.     ¿Antes de ser madre que planes tenías para tu futuro?
7.     ¿Cuantos meses tienes de embarazo?
8.     ¿Cuántos hijos tienes?
9.    ¿A qué edad tuviste tu primer bebe?
10.  ¿Cuál fue tu reacción al enterarte que estabas en embarazo?
11.  ¿Utilizabas algún método de planificación?
12.  ¿Qué reacción tuvo el padre de tu hijo al enterarse de tu embarazo?
13. ¿De qué manera cambio tu vida y tu entorno cuando te enteras que estas embarazada?
14. ¿En algún momento pensaste en el aborto o en dar en  adopción a tu hijo?
15. ¿En algún momento hablaron del tema de la sexualidad con tus padres?
16. ¿En el colegio recibiste algún tipo de orientación acerca del tema?
17. ¿Qué reacción tuvieron tus padres al enterarse de tu embarazo?
18. ¿Qué reacción tuvieron e tu colegio, la directivas, docentes y compañeros?
19. ¿Ahora qué piensas de tu futuro y el de tu bebe?

MARCO TEORICO

MARCO TEÓRICO
1.      LA ADOLESCENCIA: Es un periodo de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez; la OMS abarca tres etapas:

a)      Adolescencia temprana: comprende entre los 10 y 13 años.
b)      Adolescencia media: comprende entre los 14 y 16 años.
c)      Adolescencia tardía: abarca ente los 17 y 19 años.

2.      LA SEXUALIDAD: Es la fuente de comunicación y se representa principalmente en tres:

a)      Biológica: se expresa  a los cambios y aspectos fisiológicos.
b)      Erótica: relacionada con la búsqueda del placer
c)      Moral: expresada en valores y normas propias de la sociedad.


3.      EMBARAZO ADOLESCENTE: Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se  produce en una mujer adolescente entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica; la mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.
4.      CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE: Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que influyen en un adolescente a quedar embarazadas:

a)      Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aun no existe la madurez necesaria para implementar una adecuada prevención.
b)      Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver impulsándola a relaciones sexuales con fin de recibir afecto.
c)      Bajo nivel educativo.
d)     Pensamientos mágicos: Propios de esta etapa de la vida que las lleva a creer que no resultaran embarazadas por que no lo quieren.
e)      Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidado y como no se embarazan piensan que son estériles.
f)       Falta  de información.
g)      Controversias entre sus valores y los de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces las jóvenes las tienen por rebeldía y como forma de negarse a si mismos que tienen relaciones no implementan métodos anticonceptivos.



5.      CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES: Las principales              consecuencias que afronta un adolescente son:
a)      Abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar el hijo lo que ocasiona que las oportunidades futuras de buenos empleos se alejen y sus posibilidades de realización personal se detengan y que le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
b)      La relación de la pareja es de menor duración y más inestable por la presencia del hijo ya que muchas se formalizan forzosamente por esa situación, esto cuando el padre del hijo asume su responsabilidad pero hay muchos casos en los que no es así y la joven debe asumir el rol de papa y mama a la vez.
c)      En estratos de mediano o alto poder adquisitivo la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo social, las adolescente pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y poner en riesgo su vida llegando a la fatal decisión del aborto.

6.      EDUCACIÓN SEXUAL: Es el proceso educativo vinculado estrechamente la   formalización integral de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de claridad y reflexión para favorecer el desarrollo de las actitudes positivas hacia la sexualidad, que puedan reconocer, identificarse y aceptarse como seres sexuales, sin temores angustias ni sentimientos de culpa para que favorezcan y fortalezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de amar, destacando el valor del componente afectivo para el ser humano y para proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

Conocer   y determinar la frecuencia de embarazo en los adolescentes y los factores de riesgo como lo son las consecuencias  familiares,  psicológicas  y la problemática que este genera en cada uno de ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las consecuencias psicosociales que afectan a las adolescentes embarazadas.
Establecer métodos de información masiva como son los métodos de planificación familiar en cada una de las instituciones educativas, generando un hábito de compromiso y respeto promoviendo los  valores de cada persona.
Identificar factores de riesgo en la población estudiantil.
Determinar la frecuencia en incidencia del problema  para dar manejo adecuado y asesoramiento constante.
Motivar en incentivar el uso de métodos anticonceptivos y tener una sexualidad mucho mas segura.



JUSTIFICACIÓN

La problemática del embarazo en las adolescentes se ha convertido en un detonante en cada una de las sociedades y su condición teniendo en cuenta su pre-valencia en los sectores de estratos más bajos.
El plantear este tema para nosotras de investigación fue muy importante ya que pudimos encontrar y detectar muchas causas entre ellas la falta de acompañamiento en las instituciones educativas en materia de sexualidad, la  falta de orientación y dialogo en las familias ( padres e hijos ) , la pobreza, el desempleo y la terquedad en las jóvenes que creen tener la razón y cuando se den cuenta de sus actos es demasiado tarde.

Esta problema de investigación se realizó pensando en el alto índice de embarazos que se han venido presentando  y lo fundamental que es tomar conciencia sobre la sexualidad y la responsabilidad que esto conlleva si no es de manera segura, la importancia que tiene de que sean orientados sobre todos los métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades sexuales además de un embarazo no deseado.